Los esfuerzos de la Embajada del Brasil para difundir el idioma portugués en Argentina
La enseñanza del idioma portugués, en su
vertiente brasileña, en la Argentina ha acompañado históricamente los
movimientos políticos y económicos de acercamiento entre los dos países. Los
primeros esfuerzos para implementar la enseñanza del portugués en Argentina se
llevaron a cabo en la década de 1930, en el contexto de la visita del
presidente Agustín P. Justo a Brasil, en 1933, y la visita del presidente
Getúlio Vargas a Argentina, en 1935. Luego de las visitas presidenciales, se
estableció, en 1936, el Instituto Argentino-Brasileño de Cultura.
En 1954, el Gobierno del presidente Vargas creó
el Centro de Estudios Brasileños (CEB), órgano vinculado al Sector Cultural de
la Embajada del Brasil en Buenos Aires. El CEB, cuya primera sede funcionó en
la calle Arroyo y luego en la calle Ayacucho, se convirtió, en cuatro décadas,
en un punto de referencia para la difusión de la cultura brasileña y la lengua
portuguesa en la capital argentina. El Centro cerró sus puertas en marzo de
1996, y el edificio de Calle Esmeralda 965, donde funcionó en su último
período, se convirtió en un referente de la opinión pública local para la
enseñanza del portugués. Desde 1984, el edificio es propiedad del Gobierno
brasileño.
En agosto de 2013 se inauguró el Centro
Cultural Brasil-Argentina (CCBA), también como parte de la estructura de la
Embajada del Brasil en Buenos Aires. El CCBA está instalado en un edificio
ubicado en la Avenida Belgrano 552, en el centro de Buenos Aires. Su ubicación
tiene un carácter especial, ya que está en un Área de Patrimonio Histórico
(APH), entre los barrios de Montserrat y San Telmo, región declarada “Lugar
Histórico”. La creación del CCBA, vinculado directamente a la Embajada, es
parte de la política del Brasil para promover su lengua y cultura con su vecino
estratégico. La enseñanza del portugués tiene actualmente una gran demanda en la
Argentina, no solo por motivos personales, sino sobre todo por imperativos
profesionales. Este fenómeno acompaña el creciente intercambio
económico-comercial entre empresas brasileñas y argentinas.
Actualmente, el CCBA ofrece cursos
cuatrimestrales, trimestrales, bimestrales y mensuales, con gran variedad de
días y horarios. La propuesta se desarrolla en 6 niveles, estructurados en 3
etapas (básica, intermedia y avanzada). Los niveles se corresponden con la
propuesta del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Además, con
gran éxito entre los estudiantes, los profesores preparan y ofrecen cursos ad hoc, como “Conversación sobre el cine
brasileño”, “Talleres de teatro”, entre otros.
En 2014, el CCBA tenía un total de 452
estudiantes. Al año siguiente, ya había 600 alumnos, inscriptos en cursos de
diversas modalidades: cursos intensivos, ofrecidos durante las vacaciones de
febrero; cursos para el Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) de
la Cancillería Argentina, el Congreso Nacional, el Ministerio de Defensa y el
Ministerio de Salud; cursos regulares mencionados anteriormente; y cursos
especiales para empresas vinculadas con Brasil. Además, el CCBA es uno de los
centros examinadores oficiales en la Argentina del Certificado de Proficiencia
en Lengua Portuguesa para Extranjeros (Celpe-Bras).
En el caso específico de las clases para jóvenes diplomáticos argentinos, los cursos se desarrollan en el marco del “Memorando de Entendimiento de Cooperación Académica entre el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto – Instituto del Servicio Exterior de la Nación (ISEN) – y la Embajada de la República Federativa de Brasil – Centro Cultural Brasil-Argentina (CCBA) ”, que se firmó en 2015.
A partir del 2022, el CCBA comenzó a formar parte del Instituto Guimarães Rosa, nuevo organismo del Ministerio de las Relaciones Exteriores, como parte de esta integración, el CCBA pasó a llamarse “Instituto Guimarães Rosa em Buenos Aires”.
Eventos y actividades culturales
Desde su creación, el CCBA busca consolidarse
como una institución de referencia no solo en la enseñanza de la lengua
portuguesa, sino también como un espacio de difusión de la cultura brasileña en
la capital argentina. Para ello, el Centro desarrolla diversas actividades
culturales de alto nivel. A lo largo de los últimos años, el CCBA promovió
decenas de cursos sobre la cultura brasileña, conciertos musicales, ciclos de
cinema, exposiciones de arte, eventos académicos, encuentros literarios, entre
muchos otros.
En el año de 2014, el CCBA recibió dos muestras
fotográficas de los denominados “Encuentros Abiertos – Festival de la Luz”,
eventos bienales que reúnen diversas actividades relacionadas con la fotografía
artística internacional en más de treinta ciudades de Argentina. En el ámbito
académico, se realizó la Mesa de Debate “Campo Intelectual en Brasil y
Argentina”, con profesores del Departamento de Sociología de la
Universidad de São Paulo (USP) y profesores de la Universidad Nacional de
Quilmes. También cabe mencionar la organización del seminario “O Pensamento
Social Brasileiro”, en alianza con el “Programa Lectura Mundi”, de la
Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), que reunió a académicos de la USP,
UNIFESP y UNICAMP.
El CCBA recibió la visita del escritor y dibujante
Ziraldo, quien participó en la 40ª edición de la Feria Internacional del Libro
de Buenos Aires. Al finalizar la visita, el dibujante preparó un dibujo del
personaje “Menino Maluquinho” saludando a los profesores del CCBA. También
en el ámbito literario, se organizó la conferencia “Clarice Lispector: Una
Mirada sobre sus Libros Infantiles”. El evento se centró en el lanzamiento, en
Argentina, por parte de V&R Editoras, de tres libros infantiles de Clarice
Lispector traducidos al español: “Cómo nacieron las estrellas”, “La vida íntima
de Laura” y “Casi de verdad”.
A nivel musical, el CCBA presentó shows
acústicos de jóvenes cantantes, como fue el caso de la cantante brasileña Tiê y
el grupo instrumental de Pernambuco “Saracotia”. La sede del CCBA acogió,
además, el acto de presentación, a cargo de Editora Manatial, de los libros de
la Colección “Nomadismos”, con el objetivo principal de difundir obras de
artistas y escritores brasileños hasta ahora inéditas en español, como
“Materialismos”, de Hélio Oiticica; “Sketchos / Bocetos”, de Oscar Niemeyer; y
“El Método Documental”, de Ana Cristina César. El CCBA participó, en el marco
de la “VIII Mostra DOCA – Documentalistas de Argentina”, en una actividad
especial de “Homenaje a Eduardo Coutinho”, con la realización de debates sobre
el documentalista brasileño y la presentación del libro “Eduardo Coutinho –
Cine de conversación y antropología salvaje”.
Se llevó a cabo, asimismo, una serie de
actividades del Proyecto “Orucum: Noviembre Afro” en el auditorio del CCBA, con
el objetivo de enfatizar y promover el debate sobre la cultura africana en
América Latina y, especialmente, en Argentina, así como reforzar la importancia
de la cultura afrodescendiente en la región. El Centro lanzó el primer “Taller
lúdico de portugués como lengua heredada (PLH)”, con la participación de hijos
y nietos de miembros de la comunidad brasileña, acompañados de sus padres, con
juegos, lectura de libros y juegos infantiles. Ya se han realizado cuatro
ediciones del Taller PLH.
El CCBA realizó tres cursos de capacitación de
profesores en el área de portugués como lengua extranjera (PLE). Los dos
primeros cursos, “Didáctica de las lenguas segundas y extranjeras” y
“Evaluación del aprendizaje”, hicieron hincapié en la comprensión, el análisis
y la discusión del Marco común europeo de referencia para las lenguas (Marco
europeo). Luego se llevó a cabo el “Curso de Capacitación para Examinadores del
Examen Certificado de Proficiencia en Portugués para Extranjeros – CELPE-Bras”,
impartido por la profesora Matilde Scaramucci, profesora de la UNICAMP y una de
las creadoras del examen brasileño.
En 2015, se realizó la primera sesión de cine
brasileño público en el auditorio del CCBA, en un ciclo gratuito de películas
brasileñas, con subtítulos en español. Paralelamente, el CCBA recibió al
periodista y escritor Lira Neto, autor de biografías premiadas, como las del
presidente Getúlio Vargas, del padre Cícero, de Maysa, entre otros.
En el mismo año, el CCBA acogió un evento de
gran repercusión: el encuentro entre el dibujante brasileño Mauricio de Sousa y
el dibujante argentino Quino. En la ocasión, se realizó una ceremonia oficial
de donación en el Centro de Diseño que realizó el artista brasileño en honor al
50º aniversario del personaje “Mafalda”, creado por Quino. La repercusión
lograda por el histórico encuentro entre Mauricio de Sousa y Quino, además de
las otras actividades, tuvo el mérito de consolidar el CCBA como un espacio
privilegiado para la realización de actividades de difusión de la cultura
brasileña y su diálogo con la cultura argentina.
En los años siguientes, tuvieron lugar diversos
cursos de capoeira del grupo “Cordão de Ouro”, y en el ámbito musical,
el CCBA acogió un concierto en homenaje a Heitor Villa-Lobos, conciertos de
Bossa Nova, como el brindado por el grupo Cuique Suum, y de “viola caipira”,
por Arnaldo Freitas. Se organizaron, además, eventos literarios, a ejemplo de
la charla con la escritora Paula Pimenta, autora de la obra juvenil
“Viviendo mi pelicula”, y nuevas ediciones de la “Feira do Livro
Livre do CCBA”.
El Centro también organizó evento sobre la interpretación
teatral de las crónicas de Clarice Lispector (de la obra “Revelación de un
mundo”), exposiciones de arte y cultura brasileña (“Nuestras Raíces: mostra de
arte, ritmo e cultura do Nordeste”, minicurso “Samba, suor e mandinga: Brasil
filho de África”), nuevos ciclos de cinema (O Samba, de Georges Gachot) y
talleres relacionados con la identidad afrodescendiente (Conversadoras Negras
“Mis Ancestras”, entre otros). En 2017, otro evento de gran repercusión fue la
exposición de artes visuales “Mistura Fina”, realizada por el CCBA en alianza
con el muralista argentino Alfredo Segatori, que contó con la presencia de 32
artistas brasileños y argentinos.
En el año siguiente se realizaron eventos como
la exposición de arte infantil y juvenil “Alegria Brasileña”, el encuentro “Literatura
y resistencia: escribir en tiempos sombríos”, con el autor de la novela “La
resistencia”, Julián Fuks, además de la “Semana do Brasil no CCBA”, la “IV Semana
Afro del CCBA” y el seminario “Percusión del Samba Brasileño”, sobre los
diversos períodos y estilos de dicho género. En 2019, tuvieron lugar decenas de
otras actividades, entre las cuales la presentación del libro “Introducción a
los ritmos del candomblé”, charla sobre Literatura Portuguesa con João
Ribeirete, Director del Instituto Camões en Buenos Aires, clases de capoeira,
talleres de Música Popular Brasileña, ciclo de cinema brasileño (“Memórias
Póstumas”, de André Klotzel) y curso sobre la “Poesía Brasileña
Contemporánea”.
Durante el año de 2020, en razón de las
restricciones impuestas a causa de la pandemia de coronavirus, los eventos se realizaron
en forma virtual. En este contexto, tuvieron lugar el curso “La poesía en la
música de Arnaldo Antunes” y la charla sobre el centenario de João Cabral de
Melo Neto, con el profesor y escritor brasileño Marcos Ramos, de la Universidad
Federal de Espirito Santo (UFES-BR). Asimismo, se organizó una charla literaria
sobre Cecília Meireles, con la participación de la profesora Susana Souto, de
la Universidad Federal de Alagoas (UFAL-BR), por medio del canal de Instagram
del CCBA. También se realizaron una conversación sobre los itinerarios de los
tambores afrobrasileños (“A travessia dos tambores: do Recôncavo Baiano ao Rio
de La Plata”), con las participaciones del profesor Marcos Ramos y del
investigar y músico Nico Muntaabski, y sobre las canciones de Noel Rosa (Noel
Rosa: o poeta da Vila), en la cual participó el músico de Minas Gerais Adriano
Fernandes.
A lo largo de los últimos años, la consolidación del CCBA en el escenario cultural de Buenos Aires permitió intensificar la difusión de la lengua portuguesa y las manifestaciones culturales como una herramienta importante de la política exterior brasileña orientada a la integración regional, cuya piedra angular es la relación Brasil-Argentina.